De Grandis, Vicenzo

Maestro di cappella y compositor

Italiano Barroco medio

Montalbòddo [ahora Ostra], Marche, 6 de abril de 1631 - †Montalbòddo, 4 de agosto de 1708

Santuario de la Santa Casa, Loreto

No contamos con la información, pero se presume que podría ser sobrino o algún pariente de su homónimo apodado "Il Romano", nacido en el mismo pueblo. Hijo de Antinoro y Lorenza, recibió el 11 de junio de 1650 las órdenes menores, y entre 1652-53 fue ordenado sacerdote. Al principio estuvo activo como músico en Roma: el 10 de marzo de 1661 resulta candidato a un puesto de tenor en la Capilla Sixtina; todavía como cantante su presencia está documentada en San Luigi dei Francesi para las funciones del 25 de agosto en los años 1661, 1662, 1663, 1664, 1665, y el 25 de agosto de 1674 sirvió como organista en el tercer coro. Desde junio de 1662 hasta noviembre de 1664 fue organista en San Agustín, con funciones de maestro di cappella para las fiestas más importantes.

Contratado en 1666 para el servicio de Johann Friedrich, duque de Hanover, actuó por primera vez como su agente en Roma, proporcionando músicos y cantantes para la capilla ducal. En 1671 De Grandis fue maestro di cappella del príncipe Giovanni Battista Panfili: en esta condición dirigió el 10 de noviembre la música para la inauguración de la iglesia reconstruida de San Nicolás de Tolentino. Antes de asumir el último cargo, y mientras estaba empleado en Hannover, ocupó puestos como maestro di cappella en Roma: en el Seminario Romano y en Il Gesù, 1670-71, y con la familia Pamphili en Sant'Agnese en Agone desde 1672 a 1674. En 1674 sucedió a Antonio Sartorio como maestro di cappella del duque Johann Friedrich en Hannover, cargo del que fue despedido después de la muerte del Duque, en 1680. Desde 1680 a 1682 estuvo probablemente en Venecia.

Maestro di cappella del duque Francisco II d'Este en 1682-83, compuso para la corte de Módena tres oratorios: los dos primeros episodios de una serie de siete oratorios sobre la vida de Moisés, concebidos por el secretario del duque G. B. Giardini: "Il nascimento di Mosè", ejecutado en 1682, "La ritirata di Mosè dalla corte d'Egitto e suoi sponsali con Sefora", ejecutado en 1684 (partitura manuscrita bajo el título "Il matrimonio di Mosè"); y "La caduta di Adamo", texto de C. Nencini, realizado en 1683. En los oratorios  de De Grandis se detectan señales de estilo avanzadas para la época, como la presencia de recitativo acompañado y un alto porcentaje de arias acompañadas por la orquesta en lugar del solo bajo continuo. Las tres obras no incluyen virtualmente ningún aria eutrófica, que todavía eran muy evidentes en las obras de contemporáneos como G. P. Colonna y A. M. Pacchioni. Volvió luego a Montalbòddo. Desde el 10 de noviembre de 1685 al 24  de enero de 1692 De Grandis fue maestro di cappella de la Santa Casa de Loreto; pasó los años siguientes en Montalbòddo, donde murió a los 77 años. En 1695 aparece el oratorio "La beata colletta"  (texto de L. Zenobi), 'para ser cantado en la iglesia de las muy reverendas madres capuchinas de Recanati para la solemnidad del centenario de la fundación de su monasterio'.

De la producción de De Grandis, sólo tres composiciones se conservan en forma impresa, en antologías de colección: la canzonetta "Ho veduto in due pupille”, en “Canzonette per camera a voce sola", editada por M. Silvani, Bolonia, G. Monti, 1670; el motete "Paratur nobis mensa", en "R. Floridus Canonicus de Silvestris a Barbarano sacras cantiones [a due voci differenti] .., in lucem edendas curavit", Roma, G. A. Mutii, 1672; el motete "Paratum cor meum", en "Sacri concerti a tre voci...", Bolonia, G. Monti, 1675. El resto de la producción de De Grandis se conserva en manuscrito: además de los tres mencionados oratori s de Módena, cantatas para voz y bajo continuo: "Il Rosignolo", "Capriccio per musica", "Quando sperai goder", "L'armellino", "Le lagrime d'Ero", la canzonetta para bajo "Oscurano le nubi", los motetes para voz solista con violines y bajo continuo "Ad altare fideles" y "Centies millies", el "Confitebor per due soprani e basso con violini", y finalmente una sola pieza instrumental, una "Sonata"  de la que queda solamente la parte de órgano.

"Sinfonía" del Oratorio "La caduta d'Adamo" - Versión digital